panamabella  
 
  economia 16-05-2025 11:47 (UTC)
   
 

Nuestra Economía

Articulo extraido del Diario La Prensa.
Macroeconomía.un nuevo vistazo a la inflación.

Análisis
¿Es realmente un superávit lo que Panamá registró en su desempeño fiscal?

Goethals afirma que las reformas tributarias de Moscoso y Torrijos tuvieron efectos similares.

Ambas administraciones avanzaron en la búsqueda de un sistema tributario neutral y simplificado.

de LA PRENSA
A LA VANGUARDIA. La economía de Panamá creció 8.1% en 2006, muy por encima del promedio mundial (3.8%), debido en gran parte al dinamismo del Canal de Panamá.841777
Hedmond Ríos
negocios@prensa.com

La economía de Panamá registró un crecimiento de 8.1% en 2006, de acuerdo con el informe sobre producto interno bruto (PIB) de la Contraloría.

En dicho documento señalan que las actividades relacionadas con el comercio exterior continuaron creciendo fuerte y destacan la recuperación de la industria manufacturera, la cual está vinculada al auge del sector construcción, que creció más de 17% en 2006.

Todos estos elementos tienen como factor común el fuerte crecimiento de la economía mundial, de aproximadamente 3.8% a precios de mercado. Siendo los países en desarrollo uno de los grupos que mejor desempeño tuvo (6.5%).

En medio de todo esto, vale la pena preguntarse si el superávit fiscal registrado en 2006, de 0.5% del PIB, fue efectivamente producto de una mejor administración tributaria o se trata más bien de ‘buena voluntad divina’.

Para responder a esta pregunta,en Goethals Consulting, hicimos una aproximación econométrica del crecimiento tendencial de la economía y de estimaciones de recaudación para estimar el balance del sector público (ver Estudio econométrico).

Desde 1999 hasta 2003 el crecimiento del PIB se encontraba por debajo de su nivel de tendencia. Lo que evidentemente ejerce una fuerte presión sobre el desempeño fiscal: Al tener menor ingreso, menor también será la recaudación. Y la rigidez del gasto, sobre todo la de los gastos administrativos y el servicio de la deuda, también jugó un papel importante aquí. Estos dos componentes representaron en 2005 un poco más del 70% de los gastos del Gobierno Central.

La tasa de crecimiento tendencial del PIB nominal en Panamá está por encima del 5% y en términos reales es de 4%.

Cualquiera que sea el caso, en los últimos tres años, la economía ha estado por encima de su nivel de tendencia.

Inflación

La inflación general de la economía en 2006 fue de aproximadamente 5% anual, si es vista a través del deflactor implícito del PIB, según revelan las cifras luego de analizarlas detenidamente.

Este indicador de inflación es mucho más amplio que el índice de precios al consumidor (IPC) ya que no solo incorpora una cesta reducida de bienes y servicios, sino que adicionalmente incluye otros sectores que están en la canasta del PIB. Este nivel de inflación es significativo alto, porque en los últimos 10 años este indicador no superaba el 2.1%.

impacto de las reformas

Al analizar los efectos de la reforma fiscal de la administración Moscoso y de la administración Torrijos, hallamos resultados ambiguos

En teoría, cuando el PIB crece en un 1%, la recaudación aumenta en 0.88%. La recaudación es inelástica al nivel de la actividad económica. Por efecto de las reformas tributarias de Moscoso, al registrarse un aumento del PIB de 1% se logró recaudar adicionalmente un 0.051%. Mientras que con la reforma de Torrijos, la recaudación aumenta 0.098%.

A este último dato debe descontársele el aporte de la reforma Moscoso, con lo cual el efecto real de la de Torrijos queda en 0.047%. Y esto nos lleva a concluir que ambas son muy similares.

La tarea en el sistema tributario panameño no ha concluido todavía. De hecho, la práctica actual de aumentar las tasas en lugar de aumentar la base impositiva es una auto-derrota, ya que puede eventualmente afectar el tamaño de la actividad gravada y con eso, al final, se reducirían las recaudaciones.

La recaudación fiscal producto de las reformas ha aportado cerca de 610 millones de dólares a las arcas del Estado. En promedio, 10 millones de dólares adicionales por mes.

Efecto combinado

El efecto combinado de las reformas y las bonanzas del ciclo económico ha permitido que el Estado recaudara 219 millones de dólares en 2005 y 452 millones de dólares adicionales en 2006.

Estas recaudaciones no se hubieran dado si la economía no hubiera experimentado la fase de expansión registrada.

Con todo lo anterior, incluyendo el análisis sobre deuda y crecimiento de la planilla que está en la nota adjunta, evaluamos el ejercicio tendencial del sector público y medimos el desempeño efectivo de las finanzas públicas.

El análisis nos permitió concluir que en 2004 el déficit habría sido medio punto porcentual menos de haber crecido la economía en su nivel de tendencia. Pero lo preocupante son las cifras de 2005 y 2006.

En el caso 2005, el déficit habría aumentado 0.2% y en 2006, el magro superávit de 0.5% se convertiría en un déficit de 0.6%.

Este resultado nos deja meditando sobre una cita del informe anual del Ministerio de Economía y Finanzas: "Gracias al manejo prudente y responsable de las finanzas públicas, y al cumplimiento del programa de saneamiento fiscal, se logró reversar la tendencia deficitaria que ha prevalecido desde 1997."

Si bien es cierto que ambas administraciones han avanzado en materia de buscar un sistema tributario neutral y simplificado, lo que se ha avanzado ha sido poco.

Se debe reconocer que las bonanzas del ciclo han permitido –junto con ambas reformas tributarias– registrar dicho superávit.

Ahora, como se espera que la economía mundial se desacelere este año, se debe tener especial atención. La expansión del Canal podría ocultar las debilidades del sistema tributario creándose una ilusión en la recaudación

 
  PanamaBella
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 

Hoy habia 7 odwiedzający (9 wejścia) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis